nosotros

Transformamos la neurociencia en acciones de atención, educación, cuidado y protección

NUESTRO PROPÓSITO

Nacemos de la convicción de que el conocimiento científico puede transformarse en acciones reales en los diferentes sectores de nuestras sociedades

Lab IDEA, pionero en América Latina en transformar la neurociencia educacional en práctica educativa real, validada y compartida internacionalmente

Somos un laboratorio de traducción que integra aportes de distintas ramas de la neurociencia —del desarrollo, del bienestar, educacional, cognitiva, social y emocional— para construir la Ciencia del Desarrollo Infantil Temprano y el Enfoque Integrador Multidimensional del Desarrollo Humano en la Educación.
Desde 1999, hemos trabajado en el fortalecimiento del campo de la neuroeducación, uniendo neurociencia, psicología y educación, con especial énfasis en la primera infancia. 
Establecimos las bases científicas del primer centro de educación infantil basado en evidencia, dando origen a la primera Research School de América Latina. Durante 20 años, el Centro para el Desarrollo Infantil Learn & Play fue un referente internacional donde la ciencia se hizo vida en el aula, recibiendo la visita de especialistas, investigadores y gestores de distintos países. En 2020, como tantos otros centros educativos del mundo, Learn & Play cerró sus puertas físicas debido a la pandemia, dejando una huella imborrable: la certeza de que es posible innovar en los programas de educación inspirados en la neurociencia educacional, una semilla que hoy sigue inspirando nuestro trabajo en el Child Development Lab – IDEA.
A lo largo de estos 25 años, nuestros esfuerzos se han convertido en artículos, proyectos, formaciones, consultorías y recomendaciones que inspiran políticas públicas. Hoy, el Child Development Lab – IDEA impulsa el Ecosistema de Transformación Educativa LUME de Anna Lucía Campos, un espacio que integra ciencia, práctica y asesoramiento para que la evidencia científica florezca en acciones concretas que mejoren la vida de los niños y niñas, aquí y ahora.

SER, ESTAR Y ACTUAR POR UNA INFANCIA PLENA

Creemos en una ciencia para el desarrollo humano, que acompaña, inspira y transforma la vida de las personas y de las sociedades

Misión

Traducir la evidencia científica en programas, proyectos y recursos que fortalezcan la atención, la educación, el cuidado y la protección de la infancia, trabajando de manera transdisciplinaria e intersectorial para impactar positivamente en la vida de niños, niñas, familias y comunidades.

Visión

Ser un laboratorio de referencia internacional en la construcción de la Ciencia del Desarrollo Infantil Temprano, integrando la evidencia de las distintas ramas de la neurociencia para generar conocimiento útil y herramientas prácticas que permitan a cada niño y niña florecer plenamente aquí y ahora.

Comité Directivo

Anna Lucia Campos

Anna Lucía es educadora, con especialización en Desarrollo Cerebral Infantil, Máster en Neurociencia, con posgrado en Psicobiología y Neurociencia Cognitiva. Pionera en el campo de la neurociencia educacional en América Latina, cuenta con 30 años de trayectoria dedicados a integrar la investigación científica con la práctica educativa y social. Ha sido reconocida internacionalmente por transformar el conocimiento en propuestas innovadoras que fortalecen el campo del Mind, Brain and Education, que vinculan la ciencia, la psicología, la educación y el desarrollo humano. Desde su trabajo ha dado vida a creaciones propias como el Enfoque Integrador Multidimensional del Desarrollo Humano en la Educación (Campos, 1999), programas curriculares de formación docente, proyectos de innovación educativa y lineamientos para consultorías internacionales. Sus aportes han inspirado políticas, programas y prácticas en distintos países de la región, consolidando un legado donde la ciencia se traduce en acciones concretas que promueven el florecimiento pleno de niños y niñas.

Alberto Alegre

Alberto es psicólogo y doctor en Psicología por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con una maestría en Neurociencias y formación de pregrado en la Universidad de Lima. Su trayectoria profesional se ha enfocado en la medición y evaluación en ciencias sociales, un campo en el que ha aportado tanto en la investigación como en la gestión académica. Con más de 15 años de experiencia en instituciones públicas y privadas, ha ocupado cargos de responsabilidad en proyectos de medición de la calidad educativa, investigación aplicada y docencia universitaria. Su especialidad en estadística y evaluación educativa le ha permitido contribuir al diseño y desarrollo de políticas y programas psicoeducativos en distintos niveles de la educación básica y superior, consolidándose como un referente en la intersección entre psicología, neurociencias y calidad educativa.

Patricia de la Puente

Patricia es educadora, Maestra en Neurociencia y Educación, y doctoranda en Humanidades con mención en Cultura. Cuenta con más de 30 años de experiencia docente en diferentes niveles educativos, así como en la formación de profesionales en América Latina. Ha trabajado como consultora de la ASEDH – Asociación Educativa para el Desarrollo Humano, en proyectos vinculados a la lectura, la autorregulación y el aprendizaje socioemocional, colaborando también con organismos internacionales y ministerios de educación en la región. Como Directora Académica del IMCE- Perú, Patricia ha estado a cargo del acompañamiento de proyectos de investigación-acción desarrollados por los estudiantes de los programas de formación, asegurando la conexión entre la evidencia científica y la práctica en contextos educativos reales. Su experiencia y compromiso con la neuroeducación la convierten en una pieza clave en la misión del Lab.

El futuro de la humanidad se juega en el presente de cada niño y niña

El conocimiento científico solo cobra sentido cuando se comparte

Rolar para cima