Nuestras líneas de investigación

Investigamos para comprender mejor a los niños y niñas, y para transformar esa comprensión en acciones que impacten su presente

01

Neurodesarrollo infantil

Al entender el proceso de neurodesarrollo en los primeros años de vida, podemos actuar de forma más significativa en la vida de nuestros niños y niñas, construyendo experiencias que impacten positivamente en la arquitectura inicial de sus cerebros y en su proceso de desarrollo, poniendo bases sólidas para el aprendizaje y el bienestar a lo largo de toda la vida.
Nos interesa esta etapa del ciclo vital por la enorme capacidad plástica del cerebro humano, que permite al ambiente interactuar con factores genéticos y así construir a un individuo. Creemos que cuanto más comprendamos la neuroplasticidad expectante de la experiencia y dependiente de la experiencia, los entornos familiares y educativos, los patrones de crianza y el perfil de los profesionales de distintos sectores —educación, salud, asistencia social y protección— serán más apropiados para favorecer el desarrollo infantil.

dall·e 2024 10 29 14.04.41 a realistic, photo style image illustrating stages of childhood growth a fetal image, a newborn baby, and a young child. the image shows a progressio
dall·e 2024 10 29 11.16.42 a highly realistic, photo style image of a young child's profile with the brain area visualized as a detailed sculpture in progress. adult hands caref
02

Modelo Educativo Multidimensional del Desarrollo Humano

El desarrollo humano es un proceso integral que no puede reducirse a una sola dimensión. Nuestro modelo propone seis dimensiones interrelacionadas —sensorial, física, cognitiva, social, emocional y moral— como base para comprender y acompañar a cada niño y niña en su singularidad.
Desde esta perspectiva multidimensional, nuestras investigaciones buscan demostrar cómo estas áreas se entrelazan y se potencian mutuamente, ofreciendo una mirada más rica y completa del proceso de desarrollo infantil. Este enfoque no solo enriquece el campo científico, sino que aporta herramientas prácticas para la educación, la crianza, la asistencia social y la protección, fortaleciendo la construcción de entornos que permitan a los niños y niñas florecer en toda su diversidad.

03

Aprendizaje socioemocional y bienestar

El aprendizaje socioemocional y el bienestar se nutren de los aportes de la neurociencia social, emocional y del bienestar, mostrando que las emociones y las interacciones humanas son el motor de todo proceso de aprendizaje. Investigamos cómo los vínculos, las relaciones,  interacciones y el contexto moldean el cerebro en desarrollo, y cómo este conocimiento puede convertirse en programas educativos y comunitarios que fortalezcan la convivencia, el bienestar y la capacidad de los niños y niñas para florecer en contextos diversos. Nuestro compromiso es que las escuelas, las familias y los profesionales de distintos sectores cuenten con herramientas para cultivar entornos emocionalmente seguros y socialmente inclusivos.

celebracion del dia internacional de la educacion
img 0040

Autorregulación y funciones ejecutivas

La capacidad de autorregular emociones, comportamientos y pensamientos constituye una de las competencias más importantes para el desarrollo infantil. Las funciones ejecutivas —memoria de trabajo, control inhibitorio y flexibilidad cognitiva— son la base de la autonomía, la resolución de problemas y el aprendizaje significativo. Desde el Lab exploramos cómo estas habilidades emergen en la primera infancia, cómo interactúan con factores familiares, educativos y sociales, y de qué manera pueden ser estimuladas a través de juegos y experiencias de calidad.

“Nuestro compromiso es investigar con responsabilidad, verdad, respeto y ética, porque detrás de cada dato hay un niño, una niña y una historia.”

– Anna lucia campos
El futuro de la humanidad se juega en el presente de cada niño y niña

El conocimiento científico solo cobra sentido cuando se comparte

Rolar para cima